Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2013

Claves para un periodista SEO

Entre al año 1996 y 1997 Jakob Nielsen, experto en usabilidad y autor de los estudios de Eyetrackingrealizó un experimento sobre un grupo de personas. A cada una de ellas le ponía dos cámaras: una que seguía los movimientos de los ojos otra que seguía el punto que los ojos recorrían la pantalla del ordenador.



Con estos seguimientos encontró que a medida que la historia se hacía más larga la lectura descendía. Del mismo modo, Nielsen descubre los puntos en los que se fija más nuestra atención. Encontró un patrón en forma de F, aunque algunas ocasiones se sigue un patrón en forma de E o en forma de L invertida. Con estos recorridos se mostró de manera de leer que tienen los usuarios cuando aterrizan en un sitio web. 











Estos patrones  apuntan que delante de la pantalla lo que el usuario hace es escanear la información o el contenido presente, esto es, en lugar de leer el texto palabra por palabra se hace un barrido u ojeada del texto. Este cambio en el comportamiento de los usuarios y el desarrollo del activismo on line, exigen a los profesionales de la información reinventar la forma de elaborar contenidos. Se trata de facilitar la lectura, de ayudar a los usuarios a realizar ese escaneo. Técnicas como el uso de las etiquetas del lenguaje HTML o la dislocación de la información relevante a la izquierda  se convierten en el quehacer diario de quienes optan por estas nuevas vertientes del periodismo.



 Atrás quedan esos tiempos en los que se llenaban las páginas de textos en una secuencia de párrafos farragosos que convertían la visita web en una auténtica prueba de resistencia. Uno de los elementos clave tanto en el seguimiento de un web site por parte de los usuarios como en el posicionamiento del mismo dentro de los buscadores son los enlaces. Para JeffJarvis un contenido sin enlace no tiene valor.




En resumen se trata de crear un buen contenido, un contenido atractivo tomando en consideración a los usuarios. Se trata de que el lector encuentre la información de interés en el menor tiempo posible, algo que no podría hacerse sin tener en cuenta estos parámetros que el mundo interactivo nos proporciona.



El macrocamino de los micromedios


Si algo ha marcado el mundo de la comunicación de los últimos tiempos ha sido la aparición de los micromedios. Desconocidos para unos y piedra angular en el trabajo de otros, estos canales de difusión permiten a los usuarios el acceso a la información colgada en la gran red de forma sencilla y en la mayoría de los casos, gratuita.

Álvaro Bohorquez ofreció una conferencia en la facultad de ciencias sociales y de la comunicación del UPV/EHU a los alumnos de tercer curso de periodismo. En su charla inició un recorrido por alguno de los micromedios que, actualmente, están despuntando en internet.

Para que un micromedio tenga éxito no es necesaria una cobertura informativa a gran escala. Tal y como señaló Bohórquez a los alumnos de la EHU algunos de los medios de difusión de estas características que tienen éxito se centran en circunscripciones locales y en ocasiones hiperlocales. Es el caso por ejemplo  de Almería360, Laredoesmas o Aquí Tetuán, donde “se ofrece información de la ciudad, el pueblo e incluso hasta el barrio”.

La especialización a la hora de informar puede ser otra de las claves que marquen el éxito de un canal de difusión. Cada vez son más los canales de difusión que se especializan tratando de ofrecer la más amplia cobertura informativa dentro de un campo o tema específicos. Micromedios deportivos o culturales como Beticismo.net o Naukas sacian las necesidades informativas de los amantes de estos sectores.

Las publicaciones convencionales se enfrentan a difíciles competidores. Las revistas tradicionales se ven inmersas en una lucha encarnizada con las posibilidades que ofrecen los nuevos dispositivos móviles. Publicaciones como la revista vis a vis proporcionan a sus usuarios una forma diferente de consumir información, donde la interactuación con el lector está garantizada, convirtiéndola en un lugar atractivo y sugerente.
Pese a que el mundo de la comunicación no esté pasando por uno de sus mejores momentos, la clave de la supervivencia en el mismo se encuentra precisamente en eso, en definitiva como diría Joseph Pulitzer ojo a las situaciones inesperadas. En ellas se encierran a veces las grandes oportunidades


.


martes, 24 de septiembre de 2013

Un periodista 2.0





Estamos asistiendo al auge que viven las redes sociales y los medios de comunicación, por tanto no es de extrañar que el periodista deba actualizarse, ese que antes escribía su articulo en una maquina de escribir desde el sillón de la redacción tenga ahora que contemplar las nuevas puertas que se abren ante el.



Y es que la actualidad ha cambiado, los periodistas dependen cada día mas de las redes sociales para llegar a sus audiencias. Por eso el profesional debe labrarse una buena identidad en la red, cada vez mas llena de redes sociales en las que participar. '''Desde el momento en que se escribe en la red, las palabras cobran una dimensión global''                                                      

El periodista 2.0, ese todoterreno de la red debe conocer todos los recobecos para llegar a sus lectores y que su identidad sea bien conocida, poco ambigua y bien clara. Hacer de todos sus perfiles en la web un factor común, ser un líder en su especialización que ofrece con seriedad lo que se le reconoce como especialista y responder de forma adecuada a los que cada vez son mas usuarios en esta enmarañada red llamada Internet. 
Mario Tascon entrevistado por Periodista Digital













 

Es tal la influencia del mundo internauta en el sector de la comunicación que los periodistas no deben dar la espalda a las redes sociales. Servirse de plataformas como Twitter o Facebook permiten a los profesionales de la información crearse ese perfil o imagen que les proporcione una posición diferenciada y privilegiada. 

El periodista Manuel Moreno destaca la importancia de las redes sociales en el quehacer diario dentro de los medios de comunicación definiéndolas como una ventana al mundo en la que demostrar quiénes somos. Nadie pone límites, ni siquiera condiciona el estar trabajando para un medio de comunicación o no tener un puesto de trabajo. En las redes sociales el periodista puede encontrar su propio medio, la manera de darse a conocer y demostrar sus habilidades. 
La marca personal del periodista, cual espada de Damocles, pende sobre la cabeza de determinados medios. Tal es así que en determinadas ocasiones se sugiere a los propios profesionales que incluyan dentro de sus perfiles en redes sociales. La periodista Eva Diz reflexiona sobre ello en su página web. Dentro de este entramado de nuevos sectores del periodismo, de creación de identidades digitales y de nuevas tecnologías surgen nuevas preguntas: ¿sólo es periodista quien publica en medios convencionales? ¿el periodista hace el medio o es el medio el que hace periodistas? Se admiten apuestas, el debate está servido.